Adabi de México, A.C.

La Red de Bibliotecas y Archivos del Centro Histórico de la Ciudad de México

A quinientos noventa y un años de la primera biblioteca establecida en América, se puede afirmar que la simiente germinó paulatinamente en el continente. Hoy, la Ciudad de México cuenta con 1,526 bibliotecas públicas en una población asentada de 9.3 millones de habitantes. 

De acuerdo con datos de la Secretaría de Cultura Federal, las bibliotecas públicas en la CDMX se distribuyen en la demarcación territorial de la siguiente manera:

241

bibliotecas ubicadas en las 16 alcaldías de la ciudad capital

120

bibliotecas institucionales (centros educativos, de salud, culturales, etc.)

  16 

bibliotecas centrales en cada alcaldía capitalina

  2  

bibliotecas federales (Biblioteca de México y  Biblioteca Vasconcelos)

379

Total 

              

En 2014, en el Senado de la República, se renovó el acuerdo de la Red de Bibliotecas y Archivos del Centro Histórico de la Ciudad de México (RBACH), creada en julio de 2004, por medio de la Comisión Bicamaral del Sistema de Bibliotecas del Congreso de la Unión, con la participación de diversas instituciones de carácter público y privado. 



Volitivamente, los  compromisos que las instituciones signaron quedaron plasmados como “el desarrollo cultural, académico, social y el acceso a la información como un derecho fundamental de los ciudadanos […], conocimiento compartido de acervos, colaboración en proyectos de conservación y restauración, difusión de los fondos bibliográficos y de los servicios, capacitación y colaboración para enriquecimiento del trabajo cotidiano”. Así, el impulso de las bibliotecas, archivos y museos, en el contexto de la capital mexicana, propició la integración de bibliotecas que se agregan en un memorándum de entendimiento proyectado en recrear una gran biblioteca como centro de creación, imaginación y  conocimiento, como promesa prospectiva en el trabajo conjunto para compartir recursos, servicios y programas en beneficio de las comunidades de usuarios.

Recientemente, el 11 julio de 2024, de nueva cuenta, en la sede de la Cámara de Senadores se ensancharon los objetivos propuestos en un inicio, considerando la amplitud de la RBACH que va más allá del primer cuadro citadino; con ello se logra mayor acceso a recursos, mejores servicios, más comunicación entre unidades de información, un basamento multicultural e infodiverso sobre una plataforma tecnológica de lineamientos y la intención de renovar el código de préstamo interbibliotecario, para ponerlo a tono con las fuentes de información tradicionales y digitales, en garantía del derecho a la información y el respeto de los derechos de autor.

En el mismo sentido, en esta urdimbre cultural y de acceso a la información se debe destacar la voluntad del personal y los representantes de las unidades de información, que han consolidado conexiones de apoyo, permitiendo acceder a recursos distantes, comunicación circular y gestión de objetivos de cooperación para enriquecer el patrimonio de contenidos mediante alianzas estratégicas, de aproximadamente 80 bibliotecas, archivos y museos. 

Así, con la vista en el provenir, la Red de Bibliotecas y Archivos del Centro Histórico se erige hoy como orgullosa legataria del continente y el contenido cultural de la Gran Biblioteca de la Ciudad de México.

En relación al patrimonio bibliográfico y la Red de Bibliotecas y Archivos del Centro Histórico de la Ciudad de México, es importante destacar que, desde entonces, la misión de la RBACH ha sido el fortalecimiento de las bibliotecas, archivos y museos asentados en la demarcación de la CDMX. 

Al momento se han llevado a cabo diversas actividades entre las instancias que conforman la RBACH como con organismos externos e internacionales. Entre ellos podemos destacar el Editatón de la Gran Biblioteca de la Ciudad de México, con el apoyo de la Cámara de Diputados; la donación de libros a la Biblioteca de Alejandría y la Biblioteca de la Nueva Capital Administrativa de Egipto por medio de la Secretaría de Relaciones Exteriores; la presencia en la Convención Internacional Wikimedia+Bibliotecas 2025 organizada por El Colegio de México, así como la presentación del nuevo sitio web en el marco del Día Internacional de las Bibliotecas, que contiene los micrositios de las bibliotecas y archivos que se han asociado a esta comunidad.

Aunado a estas actividades, la red se ha comprometido con diversos especialistas, que también forman parte de la misma en la capacitación de sus asociados, tal como las prácticas relativas al diagnóstico y conservación del patrimonio documental llevadas a cabo en la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México. De la misma manera, desde la reactivación de la Red, y con el objetivo de la creación y el mantenimiento del nuevo sitio web, se ha realizado la capacitación sistemática y se ha iniciado, muy recientemente, la de temas específicos de biblioteconomía, como el descarte.

Agradecemos a Adabi de México, quien resguarda a la Biblioteca José Lorenzo Cossío y Cosío –miembro de la Red–, nos haya abierto las puertas a este espacio de Voces de la Memoria esperando tener una relación larga y fructífera.

Nos vemos el mes entrante.