Adabi de México, A.C.

Dos microhistorias que se unen: Mesegar del Tajo y Coyoacán

La segunda tertulia desde el otro lado del Atlántico con el tema De Mesegar del Tajo a Coyoacán: la emigración temprana hacia Nueva España (1549-1576) por Francisco Javier González Tornero, tuvo lugar el pasado jueves 17 de agosto con la participación de Cyntia Longoria Juárez, del Programa Coyoacán es el Museo, Dirección General de Cultura, Alcaldía Coyoacán. Esta charla fue el resultado de una investigación llevada a cabo por Francisco Javier durante más de un año y que refleja en mucho el anhelo de los españoles del siglo XVI por hacerse a la mar y a una nueva vida que, en el caso del protagonista de la historia, un labrador mesegareño llamado Bartolomé Gómez, dio como resultado una historia muy afortunada en tierras del Nuevo Mundo y concretamente en Coyoacán.

 

El ponente presentó a la audiencia al poblado de Mesegar que actualmente cuenta con dos centenas de habitantes según el censo de 2024 y que fuera el lugar de origen y residencia en los primeros años de Bartolomé Gómez y su familia. Este poblado de Castilla la Mancha se dedicaba en el momento del descubrimiento y la conquista de América a la labranza; por cuatro siglos perteneció al señorío y condado de Montalbán, entre cuyos habitantes hubo una migración importante a México y en especial a la hoy alcaldía de Coyoacán.

Francisco Javier, que es estudiante de Grado de Historia y Geografía de la UNED, escudriñó numerosos documentos históricos que le permitieron conocer la vida boyante de Bartolomé Gómez en Coyoacán, así como su regreso a Mesegar con el objetivo de trasladar a su familia, lo que consiguió de manera parcial. En esta historia se entretejen, casi como escrito de ficción, acusados ante el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, grandes viajes y fortunas, interrogantes y hechos ocultos que le acontecieron a la familia de Bartolomé Gómez y Beatriz Vázquez tanto en su pueblo castellano como en su travesía hacia la Nueva España. Claro está para el investigador que es necesario buscar la pista de Bartolomé en los archivos ahora mexicanos para poder completar la historia de esta odisea de una familia española “común”.

Por parte de la Dirección General de Cultura de Coyoacán, en voz de Cyntia Longoria, encargada del programa Coyoacán es el Museo, contribuyó a contextualizar al invitado en cuanto a las dimensiones y antiguos usos de los campos coyoacanenses, recalcando la importancia de los documentos históricos para la historia de las ahora alcaldías que conforman a la Ciudad de México y que durante casi cinco siglos estuvieron en los alrededores de lo que hoy conocemos como el centro de la ciudad. Cyntia afirmó que es necesario que también de este lado del Atlántico se inicie también el estudio del fenómeno del poblamiento inicial por parte de los españoles en la demarcación y consideró también interesante a dar a conocer esta investigación al párroco de San Juan Bautista para ver si en los registros sacramentales existe alguna noticia de esta familia mesegareña.

En Adabi nos da mucho gusto compartir este tipo de investigaciones que unen a las comunidades y a las personas a través de los documentos históricos. Tardamos aproximadamente un año en poder concretar esta presentación, pero creemos que valió la pena.