Adabi de México, A.C.

Foro sobre tráfico ilícito de bienes culturales

La mañana del viernes 26 de septiembre, Adabi asistió al Foro sobre patrimonio cultural y fases del combate al tráfico ilícito de bienes culturales, presentado por la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica en la Biblioteca Benjamín Franklin. El foro estuvo dividido en tres paneles que abordaron los temas de la prevención del tráfico abordados por Talía Velazco por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y Soleil Hauley de la Universidad de Pennsylvania; el segundo panel abordó la aplicación de la ley, en voz de Arturo Colón Aguita, jefe de Unidad de la oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Seguridad de los Estados Unidos, y de Rodrigo Martínez Baracks, investigador de la Dirección de Estudios Históricos, también del INAH. Finalmente, en la tercera mesa correspondiente al tema de recuperación de bienes culturales, se presentaron Miguel Ángel Cerecero, jefe de departamento de Normatividad y Asesoría a Comunidades de la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural en la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, Evan Bancley y Michelle Prior del Centro de Patrimonio Cultural del Departamento de Estado de los EEUU. 

A lo largo del evento se hizo patente la labor realizada por instituciones mexicanas y norteamericanas sobre la capacitación y concientización para la prevención del delito, así como de la necesidad de extender estas prácticas tanto a personal del gobierno, como al de las aduanas, y la comunidad que convive con el patrimonio y puede realizar la denuncia de su robo y/o desaparición en breve tiempo. De igual manera se tuvo un panorama de todos aquellos investigadores que desde el mundo académico aportan sus conocimientos y pueden ayudar a identificar las piezas dentro de su contexto, piezas clave para poder proseguir con la repatriación de los bienes decomisados, así como un panorama muy breve de la legislación norteamericana que prohíbe el tráfico de bienes culturales extranjeros, en tanto que los Estados Unidos están considerados como uno de los mayores mercados del mundo de bienes culturales. 

Las acciones emprendidas por el gobierno norteamericano para el decomiso de bienes culturales surgen a raíz de una denuncia que logró la devolución de la escultura de Santa Rosa de Lima, mientras se hacía un reclamo sobre la necesidad de castigar a aquellos que en efecto realizan los saqueos del patrimonio que en muchos casos es prácticamente irrecuperable si se pierde. 

Entre el público se encontraba personal del Archivo General de la Nación, la Guardia Nacional, de diversas entidades del INAH y todos aquellos preocupados por estas actividades ilícitas que afectan a todo tipo de patrimonio, incluyendo al patrimonio documental.

 

Leer más:
> México y Estados Unidos fortalecen cooperación contra el tráfico ilícito de bienes culturales