El Departamento de Historia, Arte y Archivos de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), en colaboración con diversas instituciones dedicadas a la preservación del patrimonio documental de México, organiza desde 2017 el Encuentro Nacional de Archivos Eclesiásticos. Esta cita anual se ha consolidado como un foro fundamental para abordar temas esenciales para la preservación de la memoria histórica de la Iglesia en México.
Desde sus inicios, estos encuentros han seguido una progresión estratégica y bien definida para abordar de manera metódica la problemática de los archivos eclesiásticos. Cada edición se ha construido sobre la anterior, estableciendo una hoja de ruta para la reflexión sobre el patrimonio documental de la Iglesia. Esta iniciativa ha transcurrido durante nueve años, con dos interrupciones a causa de la pandemia de COVID-19.
I Encuentro (2017): Convocatoria inicial. Marcó el inicio de estos encuentros y posicionó a la CEM como una institución preocupada por el patrimonio documental de la Iglesia a nivel nacional.
II Encuentro (2018): “El Archivo Diocesano como bien cultural”. Esta edición se centró en la presentación de casos de éxito en la organización y conservación de archivos diocesanos. También abordó la recuperación de documentos colectivos de la CEM y la reflexión sobre la Ley Nacional de Archivos y su relevancia para las instituciones eclesiásticas.
III Encuentro (2019): “Nuevos tiempos, horizontes, desafíos y adaptaciones”. Este evento se focalizó en la vinculación de archivos diocesanos y en la importancia de resguardar la memoria histórica de la Iglesia. Abordó los retos de la preservación documental ante el cambio tecnológico, destacando la digitalización y la conservación. Se presentaron experiencias de archivos históricos de diversas arquidiócesis y diócesis.
En 2020 y 2021 no se celebraron los Encuentros debido a la pandemia mundial de COVID-19.
IV Encuentro (2022): “Panorama y expectativas”. El encuentro de 2022 sirvió de escenario para el lanzamiento oficial del “Diagnóstico nacional de archivos eclesiásticos de México,” un instrumento diseñado para conocer la realidad de los archivos, detectar las necesidades más apremiantes y proponer soluciones conjuntas. Ese año participó el Archivo de la Conferencia Episcopal Española, compartiendo su experiencia en la organización de su fondo documental. Así mismo, la Dra. Stella María González Cicero participó con una reseña de los trabajos de ADABI en archivos eclesiásticos de todo el país.
V Encuentro (2023): “La tipología de los archivos eclesiásticos. Casos de éxito”. Con el diagnóstico en marcha, el tema del V Encuentro evolucionó hacia la presentación de casos de éxito en la organización y conservación de diversos tipos de archivos (catedralicios, parroquiales, de institutos de vida consagrada), demostrando la viabilidad de las soluciones técnicas en la práctica.
VI Encuentro (2024): “Conservación y difusión del patrimonio documental”. En este evento se presentaron por primera vez resultados preliminares del diagnóstico nacional y se abordaron temas prácticos para la organización y la conservación de los archivos.
VII Encuentro, 2025 “Digitalización y custodia del acervo documental”. Este año 2025 el Encuentro se centrará en un tema que marca una nueva y crucial etapa en la evolución de esta iniciativa. La atención se enfocará en proponer soluciones prácticas y tecnológicamente avanzadas, abordando temas como la digitalización como herramienta de preservación, el registro de la documentación para su protección y la prevención del tráfico ilícito de documentos.
Al igual que en ediciones anteriores, este encuentro será una oportunidad para que los responsables de archivos fortalezcan sus conocimientos y lazos de colaboración en la misión de salvaguardar la memoria de la Iglesia.
Los Encuentros Nacionales de Archivos Eclesiásticos convocados por la CEM han logrado un impacto significativo al concienciar al clero y a los laicos sobre la importancia de su patrimonio documental. A través de sus directivos, la CEM ha instado a trabajar de forma disciplinada y colaborativa en la conservación de los archivos. ADABI, por su parte, se ha sumado a este esfuerzo con convicción y aportado su experiencia en el rescate de más de 400 archivos eclesiásticos. Al centrarse en la profesionalización y la capacitación, la iniciativa ha sentado las bases para una cultura de la preservación en las instituciones eclesiásticas.
Candy Ornelas | Adabi