Adabi de México, A.C.

Falta mucho por construir: la historia del deporte en México

Los pasados 9 y 10 del presente mes de octubre tuvieron lugar las cuatro mesas del Coloquio Hacia la construcción de una historia del deporte en México que reunió a 16 ponentes en cuatro categorías temáticas y que abordaron diferentes fasetas de los deportes en México, así como del deporte mexicano.

La doctora Stella María González Cicero, directora de Adabi, en compañía de Agustín Castillo, director del Museo de los Diablos Rojos del México inauguraron el evento que abordó un tema poco recurrido en la historiografía mexicana como es la historia de los deportes en México. La intención de este coloquio fue que las nuevas generaciones conozcan nuevos temas y se interesen por realizar investigaciones tanto de historia oral, como antropológicas y por supuesto, en las fuentes documentales, fotográficas y hemerotecas.

La primera mesa estuvo dedicada al denominado “Rey de los deportes” o al béisbol que se desarrolló de manera cronológica abarcando desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX y literalmente, desde Sonora hasta Yucatán. La primera ponencia abordó la visión del béisbol mexicano desde la prensa norteamericana en voz de José Luis Enríquez Guzmán; la segunda conferencia estuvo a cargo de Alberto Barrera Enderle quien habló de la transición del béisbol en Monterrey en un lapso de 50 años, desde finales del siglo XIX hasta 1940. Por supuesto no podía faltar un trabajo sobre la Nación Escarlata, nombre que se le da a la afición del los Diablos Rojos del México a cargo de Octavio Gómez Segura, quien abordó el tema desde la metodología de la etnohistoria.

Para finalizar la mesa se presentaron dos trabajos regionales: la Liga del Río de Sonora y los Maiceros de Yaxcabá en voz de Enrique Rivera Guerrero, la primera, y de Joed Peña Alcocer la segunda, ambas entrañables, ya que dan cuenta del rey de los deportes desde comunidades rurales, así como la dinámica de la afición, de los patrocinadores, de los jugadores y del deporte mismo.

La segunda mesa del primer día estuvo dedicada al deporte más popular en México como lo ha sido durante décadas el fútbol. Inició la mesa Mónica de la Vega que a semejanza de las ponencias anteriores, presentó el panorama del fútbol en la zona del Valle del Mezquital en Hidalgo, en donde “un domingo sin fútbol no es domingo”. explorando la dicotomía entre fútbol y familia-relaciones sociales; por su parte, Jorge Negroe Álvarez pintó el panorama de los Tiburones del Veracruz, sus logros y fracasos, que necesariamente inciden en una afición que se niega a abandonar a una idea de equipo; para cerrar la mesa se presentó el tema de la influencia de la Federación Internacional de Fútbol Asociado y el Comité Olímpico Internacional en la configuración tanto en los eventos que respaldan como en la configuración misma de los deportes en cada nación, a cargo de Axel Elías Jiménez.

La primera mesa del segundo día del evento denominada “Archivos, escuelas y tradiciones nacionales” abordó en su primera parte las fuentes de donde fue posible reconstruir la inclusión del deporte en la instrucción pública a través de dos ponencias, la primera presentada por Eliza Garzón Balbuena sobre la región de Puebla mientras que Lucía Martínez Moctezuma habló del caso de Hidalgo. Acto seguido se habló del deporte nacional, la charrería, desde un pueblo originario de la Ciudad de México, como lo es Iztacalco en la voz de Antonio Castillo Sandoval y terminó la mesa con la historia de la selección femenina de básquetbol que participó en los Juegos Panamericanos de 1975 y las vicisitudes que se tuvieron para conformar el equipo, a cargo de Mariana Paz y Rocha, a través de un seguimiento hemerográfico.

Para finalizar el coloquio se presentó la mesa “Los nuevos templos” dedicada a las instalaciones en donde se practican los deportes. La primera ponencia a cargo de Diana Morales Sánchez presentó un rastreo de estadios y otros complejos deportivos a través publicaciones periódicas como revistas nacionales de arquitectura y las secciones de arquitectura de los periódicos con más circulación entre 1923 y 1978; acto seguido se presentó la evolución de los lienzos charros “de lo campirano a los públicos masivos” en donde se hizo un recuento de los lienzos charros con las instalaciones elementales, hasta los construídos en los últimos años como el de Aguascalientes y Zacatecas, recorrido hecho por Lorel Monroy Carrillo. Para cerrar con broche de oro se presentó el encargado del estadio de béisbol Alfredo Harp Helú, Francisco Ramos Peña Roja, con “El paraíso de los diablos”, en donde mostró las generalidades del estadio de los Diablos Rojos del México, la instalación más destacada en deportes en la ciudad de México en los últimos 50 años.

Este vistazo a la historia del deporte en México revela la gran posibilidad de temas, pero en especial de fuentes primarias a donde los investigadores, amateurs o profesionales, pueden acercarse para seguir creando este tema histórico poco socorrido y por lo tanto, con un gran potencial de crecimiento. Adabi abre con estos coloquios, las puertas para que los alumnos, recién egresados y entusiastas de los deportes en México tengan una muestra de lo que hay, y por lo tanto, de todo lo que falta por hacer en la materia.