Los pasados 15, 16 y 17 de enero Adabi estuvo presente en la Convención Internacional Wikimedia+Bibliotecas 2025 a través de la Red de Bibliotecas y Archivos del Centro Histórico de la Ciudad de México. El encuentro que tuvo por temas centrales la inteligencia artificial, la desinformación, GLAM, Wikimedia, equidad en el conocimiento y acceso abierto, se realizó en las instalaciones de El Colegio de México, institución que ha promovido la contribución académica a los contenidos de Wikimedia.
Entre las presentaciones más entrañables se encontró la de “Bibliotecas como pilares de la verdad: el rol de la Wikimedia de Ucrania en el combate a la desinformación y preservación de la cultura durante la guerra Ruso-Ucraniana” presentado por Viacheslav Mamon quien expuso a los asistentes la realidad de las bibliotecas ucranianas durante la guerra, muchas de ellas destruídas, otras saqueadas; sin embargo los bibliotecarios, a pesar de la situación tan precaria causada por la guerra, combaten desde sus computadoras la desinformación y la información errónea que se coloca desde Rusia en las páginas con información sobre Ucrania. Un caso similar pasa con la Biblioteca Nacional de Georgia, como mencionó Mehman Ibragimov, en donde existe una cooperación con Wikimedia Georgia para alimentar el contenido de la Wikimedia desde la misma biblioteca, cuyo personal de base tiene como tarea diaria y sistemática, alimentar y crear los contenidos sobre esta joven nación, ya que, como comentó el ponente, ha sido muy difícil para los ahora países que alguna vez conformaron a la Unión Soviética, colocar información en la plataforma de Wikipedia.
De igual manera destacó dentro de los intereses de la difusión del patrimonio documental la ponencia “Investigadoras en los archivos estatales. Programa de colaboración entre Wikiesfera y el Ministerio de Cultura de España”, por Encina Villanueva Lorenzana, en donde una comunidad de mujeres de dicho país, que se denominan a sí mismas como Wikiesfera, se ha dado a la tarea sistemática de subir información sobre mujeres españolas a través de una década, en donde han organizado más de cien maratones de edición y creado 5,500 artículos, desde Madrid, Sevilla y Barcelona, principalmente; para complementar la información han recurrido a una dibujante que aporta los retratos de las biografiadas, basados en imágenes conocidas y con derechos de autor, para que puedan los artículos tener una referencia visual de acceso a todo mundo. Pasa de igual manera con las “Biografías de mujeres paraguayas para mitigar el negacionismo histórico” por Airym Monroy Sarta, en donde un grupo de editoras han aprovechado su posición de maestras para editar lo que quieren que sus alumnos consulten sobre las biografiadas, reduciendo la brecha de género a la vez que informan de estas mujeres que fueron opacadas durante la dictadura vivida en Paraguay, y cuyas vidas tienen un capítulo escrito en los expedientes de los denominados “archivos del terror” de donde extraen datos duros para alimentar las semblanzas.
Otro caso de reflexión fue el de la presentación “Combatiendo la desinformación y el negacionismo histórico en salud: la experiencia de la Casa de Oswaldo Cruz/Fiocruz” por Marcus Vinicius Pereira Da Silva quien relató la campaña que hizo la institución de salud durante la pandemia del covid 19 en colaboración con Wiki Movimento Brasil en contra de la desinformación que se generó durante esos meses con respecto al virus, además de que fuera de este tema, al ser una institución de salud e histórica, también ha convocado a editatones sobre la trayectoria del doctor Oswaldo Cruz, de quien recibe la institución el nombre, ya que fue un notable científico y médico brasileño.
#Cada libro su público fue una propuesta hecha en “#EveryBookItsReader campaign: a librarians initiative to safeguard Literary Knowledge” por Alejandra Quiroz-Hernández quien presentó esta campaña que edita entradas de artículos sobre libros para fomentar el conocimiento sobre ellos, elaborar listas de premios literarios, contenido que se ha venido haciendo a través de editatones cada 23 de abril; esta alimentación se ha hecho especialmente sensible con respecto a la prohibición que se ha hecho de numerosos títulos en algunos estados de los Estados Unidos.
La idea general fue reflexionar acerca de la creación de contenidos verídicos, fiables y objetivos, incluir a las minorías, combatir la desinformación y la información errónea a través de diferentes estratégias, ya que, finalmente, todo lo que existe en el universo de wikipedia es código binario y la máquina no reconoce el “vandalismo” que se pueda llegar a presentar en los datos e información, por lo que se busca generar un “revisor” automático de contenidos que pretenda señalar estas intervenciones para que puedan ser revertidas con una edición humana. Se habló también del voluntariado y del activismo con respecto a la información y su colocación en Wikipedia a través de comunidades en todo el mundo y de todo tipo de intereses.
Lo que se reveló en esta convención fue el amplio espectro de posibilidades que ofrece Wikimedia para expandir el conocimiento de cualquier tipo, a la vez que puede servir como una plataforma alternativa para aquellos proyectos que deseen alojar y compartir su información a través de este medio, además de funcionar como un medio por el cual aquellos conocimientos que por diversas razones no se dieron a conocer en su oportunidad, salgan a la luz libres de censuras y restricciones, sin olvidar, por supuesto la objetividad y seriedad con que debe ser compartida. Los enciclopedistas del siglo XVIII estarían regocijados con este “ecosistema de información”.
Wikimedia+Libraries International Convention 2025/Programme