El pasado 5 de junio se inauguró el Seminario Permanente de Catalogación de la Red de Bibliotecas y Archivos del Centro Histórico de la Ciudad de México (RBACH), en las instalaciones del Centro de Documentación Príamo Lozada, ubicado en el Laboratorio Arte Alameda. Esta iniciativa busca reunir a especialistas en catalogación con el propósito de fortalecer las prácticas profesionales en las distintas instituciones que conforman la RBACH.
La finalidad del seminario es doble: por un lado, resolver dudas específicas sobre la catalogación de materiales atípicos —frecuentes en los acervos de los distintos recintos—, y por otro, avanzar hacia la creación de un catálogo colectivo que integre los fondos documentales de toda la red. Para ello, se requiere establecer un estándar técnico que permita hacer visibles y compatibles los datos entre las diversas plataformas y repositorios de las instituciones participantes.
Durante la ceremonia de apertura participaron Javier de la Riva, director del Laboratorio Arte Alameda; Ricardo Montes, de la Biblioteca Melchor Ocampo; Daniel De Lira, de la Biblioteca General del H. Congreso de la Unión; Beatriz Zamora, del Fondo Reservado de la Biblioteca Central de la UNAM; Roberto Rodríguez, del archivo del periódico Excélsior; Juan Martín Hernández, de la Biblioteca Lerdo de Tejada, así como Iriana Prado, actual responsable de la RBACH.
Tras el acto inaugural, se realizó un recorrido por el Centro de Documentación, guiado por su equipo técnico. En este espacio se presentaron tanto los materiales que actualmente resguarda como los retos que implica su registro, debido a la naturaleza singular de los objetos que documentan las exposiciones del Laboratorio Arte Alameda. En muchos casos, se trata de piezas que desbordan los límites tradicionales del patrimonio documental.
El acervo del centro incluye archivos de audio, video, fotografía y documentos textuales, los cuales se encuentran en proceso de digitalización y abiertos a consulta pública. Uno de los mayores desafíos consiste en establecer una metodología que respete la propuesta conceptual de los artistas, al tiempo que permita su adecuada integración a los sistemas documentales, manteniendo un equilibrio entre la obra y su registro técnico.