Como parte del proyecto de ampliación del conocimiento que promueve la Red de Bibliotecas y Archivos del Centro Histórico entre sus miembros se presentó el tema de Indicadores para archivos históricos a cargo de Fabiola Patricia Monroy Valverde, por parte de Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. mejor conocido como Adabi.
La sesión inició con una presentación general de los denominados indicadores, que permiten registrar movimientos en una actividad determinada y que dentro del ámbito bibliotecario están establecidos desde hace años, sin embargo, dentro del mundo archivístico aunque se conocen, no necesariamente hay una “conciencia” de los mismos como elementos que pueden servir de referencia para poder tomar decisiones estratégicas y operativas. De manera general se presentaron las características y la importancia de su implantación en las instituciones a todos los niveles, ya que no son elementos estáticos, sino que responden a necesidades concretas por lo que se pueden modificar de acuerdo a las necesidades mismas de las áreas o de la institución.
La ponente mencionó que esta propuesta es el resultado de una colaboración entre la también Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privadas (AMABPAC) y Adabi de México quienes preocupados por el tema presentaron una propuesta conjunta, misma que se envió a la UNESCO como respuesta al cuestionario Cosultation on indicators for sustainable preservation, enviado a la entonces directora de Adabi, la doctora González Cicero en 2021.
Los indicadores que se proponen abarcan tres niveles que pueden ser implementados desde archivos muy pequeños o con pocos recursos hasta archivos nacionales; la intención es que conforme se vayan cumpliendo las metas de los indicadores básicos como el desarrollo de instrumentos de consulta, capacitación del personal, medición de visitantes o usuarios, por ejemplo, puedan implementarse indicadores de segundo nivel como creación de planes de protección, actividades académicas con investigadores, desarrollo de sitios web o cumplimiento de normas ISO, indicadores que son deseables de implementarse cuando ya se han cumplido las metas básicas de control y manejo de los acervos. Finalmente, en un tercer nivel ya se trabaja para la creación de áreas especializadas o programas de proyección nacional e internacional que permiten medir la visualización de la institución a niveles macro, incluyendo relación de colaboración y apoyo con otras instituciones nacionales e incluso, a nivel internacional.
La presentación constituyó una puerta para todos aquellos interesados en conocer cómo es que se pueden mejorar de manera sistemática procesos, ya que, afirmó la ponente, los indicadores están entrelazados de manera muy puntual con los proyectos que puedan diseñar las instituciones a favor, tanto de su crecimiento como la disminución de actividades o prácticas que se desean disminuir o eliminar.