Adabi de México, A.C.

Archivos e Inteligencia Artificial

El pasado 11 de septiembre tuvo lugar el evento Archivos e Inteligencia Artificial organizado por Adabi. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la directora de Adabi de México, la doctora Stella María González Cicero, y por la maestra Barnard, referencia esencial para el tema en archivos digitales en México.

La doctora González mencionó que en Adabi se procura siempre estar pendientes de las novedades tecnológicas que inciden en el patrimonio documental por lo que se hizo necesario un evento como éste un tanto para desmitificar lo que se puede hacer para difundir y dar a conocer el contenido propio de Adabi, así como de los archivos con los que ha trabajado. Por su parte, la maestra Barnard presentó en general a los participantes de las dos conferencias y el conversatorio alrededor de la inteligencia artificial, quienes son especialistas en el campo de archivos digitales a la vez que ya han tenido experiencia en el tema; hizo un recuento del interés de la directora de Adabi en sus anteriores cargos por la mejora del patrimonio documental mexicano y ya en Adabi recordó el apoyo otorgado para la realización del Cuarto Foro Iberoamericano de evaluación de documentos (2012), que giró alrededor de la preservación y acceso a los ambientes digitales, permitiendo una mayor cooperación y entendimiento entre los interesados en el tema de diversos países latinoamericanos y España.

La primera conferencia estuvo a cargo de Luciana Duranti, responsable del proyecto InterPARES quien hizo un recorrido histórico por este proyecto que iniciara en 1998 con la creación de una red archivística para la investigación sobre archivos digitales y cuyo objetivo era asegurar que los documentos de archivo nacidos digitales se preservaran de manera fiable y precisa tanto para los emisores como para los usuarios a lo largo del tiempo y de los cambios tecnológicos. Durante las dos primeras etapas se planteó el desarrollo de la teoría y los métodos necesarios para conseguir dichos fines, de lo cual se desprendieron dos productos: un marco de políticas como principios guía para la producción y preservación de archivos digitales a nivel institucional, no importando el tamaño de la misma; una guía para productores; directrices para la selección de formatos de archivos, una base de datos de términos, dos modelos de preservación de archivos digitales y dos publicaciones que se pueden descargar sin restricciones desde la página de InterPARES. Esta fase fue seguida de InterPARES Trust que se aplicó al diseño de marcos teóricos y metodológicos para el desarrollo de redes locales, nacionales e internacionales “integradas y consistentes” de políticas, procedimientos, regulaciones, estándares y legislación respecto a los documentos digitales con el objetivo de generar confianza pública, lo que tuvo como resultado cinco publicaciones y un documental. La quinta etapa de InterPARES que al momento se desarrolla está ya relacionada con el uso de la inteligencia artificial para apoyar la disponibilidad y acceso a los documentos de archivo. La ponente presentó un ejemplo del uso de la IA: PergaNet, que es un esquema de lenguaje profundo para un análisis automático basado en la apariencia, a partir de pergaminos digitalizados y que pueden ser procesados en grandes cantidades. De igual manera presentó otros trabajos en donde incide la IA en la archivística como un estudio de datos entendidos éstos como la información sobre procedimientos y herramientas que se utilizan para crear y procesar recursos de información, así como la información de las herramientas, la ejecución de los procedimientos, así como también las personas que llevan a cabo estos procedimientos y utilizan las herramientas. También se habló de la IA explicable contra la IA responsable. Se plantearon las preguntas a responder al momento de diseñar y/o aplicar una herramienta de IA, entre otros tópicos.

Por su parte, el doctor Joaquim Llansó Sanjuan presentó el gran trabajo que existe detrás de los avatares (figura digital que representa a una persona en un juego, foros, etc.) de Archivaldo y Archivalda, dos personajes que a través de la aplicación de inteligencia artificial pueden responder a las preguntas que el público del archivo y otros visitantes les hagan. El proyecto tardó dos años en arrojar resultados tanto de interfase como de la elaboración de toda la información que se consideró necesaria para que los avatares pudieran contestar.
El ponente, del Archivo Real y General de Navarra presentó algunas preguntas que se han hecho a los personajes que aparecen indistintamente frente a la pantalla, tanto preguntas referentes al archivo como preguntas generales que han tenido que resolver aunque no posean información específica al respecto. Mencionó Llansó que es posible realizar un seguimiento semanal de las consultas que se les han hecho a los avatares, así como las respuestas que han emitido

El conversatorio postrero estuvo a cargo de Aída Luz Mendoza quien presentó regulación y autorregulación en materia normativa quien mencionó el convenio marco que ha firmado el Consejo de Europa sobre Inteligencia Artificial con la presencia de muchos países europeos pero también de México, Perú, Argentina y Costa Rica. Se pretende que las leyes controlen los efectos de las aplicaciones de la IA, pero siempre el legislador tiene que ir a la par del desarrollo tecnológico, por lo que ya se piensa en leyes consensuadas o crowlaw: la participación pública en el sistema legislativo; por otro lado se habla de la regulación hard o el marco legal de cada país que establece estándares de transparencia, equidad, seguridad por lo que concluyó la ponente que la legislación “dura” es necesaria para proteger los derechos de los individuos y de la sociedad para garantizar que las organizaciones sean responsables de sus desarrollos de IA.

Luis Miguel García, por su parte explicó el contexto en el que se desarrolla la IA en la actualidad, centrándose especialmente en el desarrollo matemático de la misma y dando a conocer cómo es que la inteligencia artificial crea modelos a través de la alimentación de datos y los procesa hasta poder “aprender” y generar una respuesta a través de un algoritmo. Mencionó ejemplos de aplicación de la IA responsable en la archivística entre los que se encuentran: clasificación documental, valoración de correos electrónicos, transcripción de documentos digitalizados, reconstrucción de historia organizacional, entre otros. el doctor García expuso los efectos del uso de un algoritmo “incorrecto” o que reproduce vicios de la “vida cotidiana” como la exclusión, por lo que insiste en los desarrollos “responsables de la IA”. Para terminar la ronda se presentó Ivina Flores Melo que presentó el resultado de la encuesta de IA y evaluación documental realizado en Brasil, que tiene sus antecedentes en uno hecho en Argentina, Colombia, Chile, Costa Rica y Perú en 2023. El objetivo de la encuesta era comprender los procesos de evaluación y disposición aplicados a los documentos físicos y digitales y el uso de la IA. La encuesta se envió a 38 ministerios y agencias de las cuales sólo 32 enviaron sus respuestas. Las preguntas estuvieron enfocadas a reglamentación para la gestión documental, si existían expedientes resguardados más allá de su fase activa, si conocían de la existencia de aplicaciones de IA para la organización archivística. Las conclusiones determinaron que hay que avanzar para cumplir unas fases básicas para una adaptación en Brasil, ya que todavía se privilegia lo analógico y se cree que la IA puede remplazar a los archivistas.   

Video:
> Archivos e Inteligencia artificial