Aunque un tanto tardío, según palabras de Javier Garcíadiego, investigador de El Colegio de México (Colmex), se llevó a cabo un homenaje a la doctora Alejandra Moreno Toscano, por su destacada trayectoria dentro de la práctica archivística.
Moreno Toscano será recordada por la reunión y traslado de los documentos del Archivo General de la Nación de México (AGN) al entonces denominado Palacio Negro de Lecumberri, el cual abrió sus puertas un 27 de agosto de 1982. Este homenaje se realizó en el marco del coloquio “Los archivos históricos en México”, organizado por Aurora Gómez Galvarriato y Carlos Marichal, quienes aprovecharon la ocasión no solo para rendir homenaje, sino también para discutir la situación de diversos archivos mexicanos.
Silvia Giorguli, presidenta del Colmex, junto con Javier Garcíadiego, dieron la bienvenida al evento, siendo presentados por Pablo Yankelevich, director del Centro de Estudios Históricos de la institución. Yankelevich destacó no solo la fecha, sino el profundo significado de aquel traslado, que cambió las condiciones de conservación del acervo, añadió nuevos fondos y creó el sistema nacional de archivos. Recordó que Alejandra Moreno fue egresada y profesora del mismo Centro de Estudios Históricos antes de ser nombrada directora del Archivo General de la Nación (AGN). También subrayó su influencia en la investigación histórica de la Ciudad de México y otros temas, además de haber sido la primera mujer en figurar en la obra “La historia mínima de México”.
La doctora Giorguli hizo un breve repaso del currículum de la homenajeada, destacando su participación en las primeras generaciones “constructoras” del Colmex, su compromiso con el trabajo en archivos y la transversalidad de su visión como historiadora, reflejada en proyectos como la recuperación del Centro Histórico de la Ciudad de México. Por su parte, Javier Garcíadiego afirmó que la labor de Alejandra Moreno constituye “la mayor contribución a la historiografía mexicana de los últimos 50 años”. Antes de ella, la base documental de la historia era “muy pobre”, y con la concentración de los acervos del AGN en un solo lugar y el acceso a ellos, se facilitó enormemente el trabajo de los investigadores, tanto a nivel local como nacional.
Juan Manuel Herrera presentó la conferencia inaugural, recordando su colaboración en la mudanza del archivo cuando aún era muy joven. Rememoró el día en que, hace 42 años, se inauguró la nueva sede del AGN, repasando los discursos dados en esa ocasión, la transformación del edificio, la exposición que acompañó la inauguración, la publicación de 138 volúmenes de instrumentos de consulta y otros temas significativos.
A continuación, la doctora Moreno Toscano tomó la palabra, iniciando con un reconocimiento a sus maestros y colegas del Colmex y su participación en “La historia mínima de México”. Continuó su discurso con la frase “ahora les voy a contar mi versión tal cual”, refiriéndose al traslado del archivo. Afirmó que la apertura del archivo fue, en parte, una respuesta al movimiento estudiantil y otras acciones de “reajuste y reconstrucción” en la relación entre el gobierno y la sociedad. Explicó que lograr que algo sucediera en la administración pública exigía un gran esfuerzo, ya que implicaba cumplir con una serie de requisitos en su totalidad. Resaltó las instrucciones del entonces secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles, que ella cumplió al pie de la letra, asegurando la continuidad del servicio a los investigadores durante el traslado. También mencionó las discusiones sobre el desmantelamiento de la torre central de la antigua prisión, la regeneración urbana de la zona que acompañó el traslado, el trabajo nocturno durante 90 días y la importancia de las reuniones para visibilizar y difundir el patrimonio documental localizado en cualquier tipo de archivo.
La primera mesa del coloquio, titulada “El Archivo General de la Nación y los archivos de México”, contó con la participación de directores del AGN en diversos periodos de su historia. El actual director, Carlos Ruiz Abreu, habló de los logros alcanzados bajo su administración. Aurora Gómez Galvarriato destacó la importancia de la actividad de la doctora Moreno en los archivos, y Mercedes de Vega mencionó brevemente los trabajos realizados en el AGN durante su gestión, así como en el Acervo Histórico Diplomático y el Archivo General de Zacatecas. De estos, hizo una serie de propuestas para devolver la importancia a los archivos históricos y otros ciclos de vida a través de su consulta sistemática. La mesa cerró con la intervención de Stella María González Cicero, directora de Adabi de México, quien trabajó junto con la doctora Moreno durante el significativo traslado. Bajo la dirección de Moreno, González Cicero inició el Sistema Nacional de Archivos (SNA), que en cuatro años logró una idea real del estado de los archivos mexicanos. Este trabajo atrajo la atención del secretario de Gobernación Enrique Olivares Santana, quien consideraba a los municipios como la base del desarrollo de México. La doctora González concluyó que “no hay tarea más ingrata, desafiante y comprometida que la de rescatar archivos, especialmente los municipales”, el último eslabón del SNA. Subrayó que las reuniones anuales de archivos, encabezadas por la doctora Moreno Toscano, no solo servían para informar sobre los avances en los diferentes niveles de archivos, sino también para hacer sentir a los participantes parte del gran cambio que se estaba gestando en este ámbito. Al regresar al AGN como directora general, la doctora González Cicero recibió instrucciones de cancelar el proyecto de cambio de edificio y devolver el archivo de la Suprema Corte de Justicia. Dos meses después de dejar el AGN, se fundó Adabi, donde la doctora González llevó toda la experiencia adquirida en el AGN y ha continuado el rescate de “los archivos más vulnerables de México: los municipales y parroquiales.” Concluyó afirmando que la gestión de la doctora Moreno Toscano en el AGN abrió puertas y caminos para historiadores y otros profesionales, no solo en el rescate, organización y valoración de archivos, sino también en la recuperación de la memoria histórica del país.
Por la tarde, los trabajos del coloquio continuaron con las mesas denominadas “Archivos de historia: públicos y privados”, donde se recordó la trayectoria archivística de Norma Mereles Torreblanca de Ogarrio, directora del archivo Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, quien encabezó la segunda mesa antes de su fallecimiento, siendo también mencionada en el discurso de la doctora Moreno. Se presentaron las generalidades del Archivo Histórico del Banco de México, a cargo de Augusto Rojas; el Archivo Histórico de la Ciudad de México, presentado por Dulce Tapia; el Archivo General Agrario, por Pedro Salmerón; y Pilar Pacheco, quien compartió su experiencia y enseñanzas de la doctora Moreno en los archivos estatales y municipales.0
La tercera mesa, con el mismo tema que la anterior, presentó las semblanzas del Archivo Manuel Gómez Morín, a cargo de Alejandra Gómez Morín; el Centro de Estudios de Historia de México, antes Carso y ahora Fundación Carlos Slim, por Manuel Ramos Medina; el Archivo Histórico de Ferrocarriles Nacionales, por Teresa Márquez; y un vistazo al patrimonio histórico-cultural de Banamex. La mesa finalizó con la intervención de Mayra Mena, quien habló sobre “La práctica archivística interdisciplinaria en la biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México”.
Para cerrar el coloquio y el homenaje, Héctor Aguilar Camín dirigió unas palabras, siendo presentado por Pablo Yankelevich, quien hizo una síntesis de lo dicho en la sesión matutina.