Martes 8 de abril de 2025
Hemos alcanzado nuestro número 150 de Voces de la Memoria y con él anunciamos el término de una época. Inicia una nueva dirección en Adabi, y no nos despedimos de la anterior, sin antes agradecer a la doctora Stella María González Cicero por su gestión sin par por la salvaguarda del patrimonio documental de nuestro país a través de Adabi de México.
Aparte de nuestras noticias mensuales que incluyen un concierto de cantos polifónicos considerados como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, la celebración del Día del archivista en México y Oaxaca, así como las noticias del trabajo de preservación que se realiza en Conkal, Yucatán, les presentamos una nueva sección que estará a cargo de los miembros de la Red de Bibliotecas y Archivos del Centro Histórico, quienes mes con mes permitirán a los lectores descubrir sus tesoros documentales.
Los invitamos esta vez a la presentación del libro digital Cocinas del pasado y presente el próximo 28 de abril y así como a revisar, en la sección de Publicaciones, la recomendación del mes El que se mueve no sale en la foto, obra en coedición con el Archivo General de la Nación.
NOTICIAS
Nuevo liderazgo, mismo compromiso con el patrimonio documental
La doctora María Isabel Grañén Porrúa, presidenta de Adabi, presentó oficialmente a Verónica Loera y Chávez Castro como nueva directora de la Asociación. En el mismo acto, reconoció y agradeció a la doctora Stella María González Cicero por su destacada trayectoria y dedicación durante su gestión.
Adabi reafirma su vocación de servicio, manteniendo el compromiso y la colaboración en favor del fortalecimiento de los archivos y bibliotecas de México.
Un canto ancestral georgiano resuena en la Biblioteca Cossío
La Biblioteca José Lorenzo Cossío y Cosío recibió al grupo Avaji, único en México por su interpretación del canto polifónico georgiano, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Con 16 piezas y acompañamiento visual e instrumental, ofrecieron una experiencia inmersiva que busca preservar esta tradición ancestral en riesgo de desaparecer.
Un reconocimiento a los guardianes de la memoria
El 27 de marzo de 1995, el Archivo General de la Nación de México instituyó el Día del Archivista en conmemoración al 27 de marzo de 1790, cuando el II conde de Revillagigedo solicitó al Ministerio de Gracia y Justicia de España la creación de un archivo para la Nueva España.
Su visión permitió organizar la documentación gubernamental, preservar registros novohispanos y sentó las bases para el crecimiento del acervo en el México independiente.
Un viaje documental con Adabi en los archivos de Oaxaca
En el Archivo General del Estado de Oaxaca se llevó a cabo el conversatorio “Un viaje documental a través de los diálogos archivísticos.” Ana Luz Ramírez, responsable de Adabi Oaxaca, presentó la ponencia sobre Manuel R. Palacios y su fondo personal, destacando su importancia histórica y el proceso archivístico realizado tras su donación.
Rescate y preservación del fondo AGAY
El fondo AGAY resguarda valiosos libros sacramentales y disciplinares de Yucatán. Su conservación, impulsada por ADABI y la Arquidiócesis, enfrenta retos técnicos y de personal, pero avanza con compromiso para preservar este patrimonio documental clave del sureste mexicano.
Encuadernación Copta: un viaje a la historia y creatividad en la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa
En el Exconvento de Santo Domingo, sede del Centro Cultural con el mismo nombre, se realizó el segundo taller del año en la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa. La profesora Maricruz García Vasconcelos impartió el taller de Encuadernación Copta, técnica ancestral usada desde el siglo III.
RBACH
La Red de Bibliotecas y Archivos del Centro Histórico de la Ciudad de México
RBACH fortalece bibliotecas, archivos y museos en CDMX, impulsando intercambios internacionales y la capacitación en biblioteconomía. Agradecemos a Adabi de México y a la Biblioteca José Lorenzo Cossío por abrir este espacio de Voces de la Memoria.
AGENDA
PUBLICACIONES
El que se mueve no sale en la foto
La presente edición tiene como propósito difundir la obra fotográfica de Aurelio Escobar, visionario reportero gráfico de la Revolución Mexicana.
Durante años, su valiosa colección fue olvidada y, para muchos, permaneció desconocida, pese a encontrarse resguardada en el Archivo General de la Nación.
Esta edición no solo rescata su legado, sino que también revalora la importancia de su testimonio visual en la construcción de la historia de nuestro país.